domingo, 26 de diciembre de 2010

ADIÓS A MI PADRE

ANTIER, murió mi padre

AYER, le dimos el último adiós

HOY, es el primer día de una larga y dolorosa ausencia

PERO, nos dejó un amoroso recuerdo al ser ejemplo

del mejor padre, el mejor hijo,

el mejor hermano, el mejor abuelo,

el mejor esposo.

Gracias papá por tu amor incondicional



Jorge Acuña Domínguez
(1919 – 2010)

jueves, 25 de noviembre de 2010

AUNQUE LA GRAN MAYORÍA DE LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GENERO SON MUJERES, TAMBIEN ALGUNOS HOMBRES LA SUFREN



SE ANTEPONEN OTROS INTERESES A LA LUCHA EN CONTRA DE LA VIOLENCIA DOMESTICA HACIA LAS MUJERES

EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

El promedio nacional en México de asesinatos dolosos contra mujeres al año es de 2 mil 500 casos. Sólo en el 3% de éstos se sentencia al responsable.
CIMAC Noticias

60% de mujeres en el mundo han sufrido violencia.

 "La violencia contra la mujer sigue siendo un problema generalizado en todo el mundo. Es la manifestación más cruel de la discriminación y la desigualdad que, tanto en el derecho como en la vida diaria, sigue padeciendo sistemáticamente la mujer a escala mundial", afirma la ONU.

 "Seis millones, sesenta millones, 600 millones. Los números son de proporciones pandémicas -tan enorme es la cifra que, perversamente, nos llega a distraer de la difícil situación de la mujer al lado”.
La Crónica de hoy


Violencia contra las mujeres en Perú. Los violentadores hablan de su experiencia



Los comportamientos violentos tienen una fuerte raíz en la infancia





Terminar con la violencia de género es responsabilidad de tod@s.

jueves, 11 de noviembre de 2010

INDIFERENCIA ANTE LA VIOLENCIA SUFRIDA POR LAS MUJERES EN MEXICO

"El gobierno oculta la violencia hacia la mujer en México, señalan expertas"
Gabriel León Zaragoza

Periódico La Jornada
Martes 9 de noviembre de 2010, p. 14

La misión internacional de expertas en violencia contra las mujeres y el feminicidio denunció que el gobierno mexicano, a pesar de haber firmado y ratificado protocolos y compromisos locales e internacionales sobre eliminación de la violencia y discriminación hacia la mujer, no está suficientemente implicado en el tema y “utiliza estrategias de ocultación de esa realidad.

Victoria de Pablo, de la Fundación de Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española, informó que de enero de 2007 a diciembre de 2008 se produjeron en México mil 221 feminicidios en 12 estados; de enero de 2009 a junio de 2010 hubo mil 728 en 13 entidades.

Precisó que en México la alta militarización actual, en el contexto de la lucha contra el narcotráfico, “se usa como método y pretexto para encubrir el feminicidio y violencia contra las mujeres, cuyas estadísticas y realidad queda oculta en la agenda internacional”.

En el caso de México es especialmente preocupante esa impunidad en la persecución de la violencia contra las mujeres, por su gran magnitud, subrayó.

Para leer la nota completa visita:

http://www.jornada.unam.mx/2010/11/09/index.php?section=politica&article=014n2pol

miércoles, 23 de junio de 2010

MACHISMO, MISOGINIA Y POLITICA EN MEXICO

Por: Ivonne Acuña Murillo

En todos los ámbitos de la vida social las mujeres han tenido que hacer valer su derecho a participar, la política no es la excepción. Por siglos se argumentó que “por naturaleza” las mujeres no eran aptas para actuar en política. En el pensamiento aristotélico, por ejemplo, las mujeres quedan reducidas a "idiotas", que en griego significaba "aquellas personas que no participan en la polis" o personas privadas que no son totalmente racionales y sólo poseen una virtud limitada, apropiada únicamente para el control de sí mismas.

A partir de la década de los setenta del siglo XX, algunas teóricas feministas cuestionan y desarticulan dichos argumentos, llegando a la conclusión, de que no está en la naturaleza femenina esa supuesta incapacidad para participar en política, sino en la forma en que la política está estructurada lo que no permite la participación de las mujeres. Esto es, que sus valores, normas, reglas, horarios, etc., fueron organizados por hombres para hombres con las características, posibilidades y el tiempo suficiente para actuar en la vida pública.

Pero, aún antes de que dichas teóricas deconstruyeran los argumentos que justificaban la exclusión política femenina. Miles de mujeres en diversos países del mundo, desde el siglo XIX, iniciaron la lucha que concluyó finalmente con el reconocimiento de sus derechos políticos. Vale la pena mencionar al Movimiento Sufragista, nacido en Estados Unidos a raíz de la Convención de Seneca Falls, realizada los días 19 y 20 de julio de 1848. Entre los países que se unieron a este movimiento se encuentra Inglaterra donde mujeres como Emmeline Pankhurst y sus hijas Christabel y Silvia, se distinguieron por ser de las sufragistas más activas y valientes de Inglaterra.

Emily Davidson en el Derby



México, por supuesto, no fue la excepción. Rita Cetina Gutiérrez, poetisa y maestra inició, en 1870, un incipiente movimiento feminista en Mérida, Yucatán. Apoyada por algunas profesoras fundó una de las primeras sociedades feministas del país, La Siempreviva. El trabajo de mujeres como Rita Cetina y el apoyo que los gobernadores Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto dieron a las mujeres posibilitó que Rosa Torres, quien tomó parte en el Primer Congreso Feminista de Yucatán realizado en 1916, fuera la primera mujer en la historia de México en ocupar un cargo de elección popular, como presidenta del Concejo Municipal de Mérida.

Voto femenino en México



Unos años antes en mayo de 1911 centenares de mujeres firmaron una carta dirigida al presidente interino Francisco León De la Barra, reclamando su derecho al voto argumentando que en la Constitución de 1857 no se hacía mención alguna sobre el sexo de los votantes. Sin embargo, fue hasta 1946, que Miguel Alemán Valdés, entonces presidente de la República, “otorgara” a las mujeres el derecho a voto a nivel municipal. Más adelante, en 1953, también como una “concesión” Adolfo Ruiz Cortines, presidente en turno, reconoce a las mujeres el derecho a votar a nivel federal. Cabe comentar, que otros países latinoamericanos ya habían reconocido los derechos políticos de las mujeres, tiempo antes: Ecuador (1929), Uruguay (1932), Brasil (1932), Cuba (1934), El Salvador (1939), Rep. Dominicana (1942), Guatemala (1945), Panamá (1945), Argentina (1947), Venezuela (1947), Costa Rica (1949), Chile (1949), Haití (1950), Bolivia (1952) y México (1953).

Un dato relevante, para ejemplificar el amplio camino que las mujeres en diversas partes del mundo han tenido que recorrer para poder ejercer esos derechos, es el hecho de que en Suiza fue hasta 1990 cuando, en votación pública a mano alzada, los hombres decidieron permitir a las mujeres votar y ser elegidas para puestos de elección popular.

Ahora, el hecho de que las mujeres en México ya puedan elegir y ser elegidas, y que en las últimas décadas haya habido avances importantes pues muchas han podido acceder a las más altas esferas del poder y participar en la toma de decisiones como secretarias de Estado, gobernadoras, legisladoras, dirigentes de partido, etc., todavía se dan casos de discriminación, de intolerancia y falta de respeto por el trabajo político femenino. Esto es, que los argumentos que justificaron la exclusión política de las mujeres en la Grecia clásica y la Ilustración no están sólo en la mente de pensadores tan brillantes como Aristóteles, Hobbes, Locke y  Rousseau sino que son, aún hoy, materia común en el mundo de la política.

Es pertinente recordar aquella frase del “viejerío a su casa”, expresada por el varias veces Senador Diego Fernández de Cevallos con la que a fines de la década de los noventa se refirió al lugar que las mujeres deberían ocupar. En años más recientes, cuando era Senadora por el PAN Luisa María Calderón Hinojosa, hermanda de FCH, tuvo una experiencia que permite ilustrar las situaciones que muchas mujeres tienen que enfrentar cuando se “atreven” a penetrar los espacios considerados aún hoy como masculinos, en sus propias palabras “(...) accedí a la diputación con otros dos compañeros hombres, y ahí empezó la discusión o la incomodidad de participar en la política como mujer (...) yo era como una “mascotita”, (...) y cuando me invitaban a una reunión el comentario era que nos acompañe una mujer, que la diputada venga con nosotros, no quedemos mal con ella, no peleemos con ella, porque finalmente es mujer”. Y continua “cuando no era yo la coordinadora (de la fracción) no había problema (...) se escuchaba mi opinión (...) pero cuando fui la coordinadora (...) automáticamente, mis subordinados comenzaron a desobedecer”. Pero no sólo los hombres discriminan a las mujeres, ellas también lo hacen. La misma senadora relata que cuando había una reunión en el recinto legislativo, las edecanes (mujeres por supuesto) sólo ofrecían café, agua y galletas a los legisladores varones, mientras que las legisladoras tenían que pedirlo, parece afirma “por este hecho simple y cotidiano, que las mujeres fuéramos opacas”.

Actitudes como éstas son sólo un reflejo de la cultura política mexicana, en la cual las mujeres siguen siendo vistas como incapaces para participar “adecuadamente” en política, como un adorno, un agregado, un ser frágil al que hay que proteger o en su caso “tolerar”. Unos cuantos datos pueden dar idea de su escasa o nula participación en algunos ámbitos, en 1996 había 85 mujeres presidiendo ayuntamientos de los 2.412 contabilizados, esto es 3.4%; en la Comunidad de Santiago Yaveo, Oaxaca, rechazaron en noviembre de 2001, la participación de las mujeres en elecciones municipales; en noviembre del año 2004 sólo fueron postuladas 8 candidatas para 126 ayuntamientos de Sinaloa. Esto contrasta con el hecho de que el 12 de febrero de 2005 en Hidalgo las mujeres votaron mayoritariamente en las elecciones para gobernador.

Por más de un siglo la participación de las mujeres en política en México ha sido cuestionada por aquellos tradicionalistas que piensan que las mujeres deben sólo dedicarse a las labores del hogar pues se asume que no son aptas para los asuntos políticos. En los últimos sexenios no han faltado expresiones como "Lavadoras de cuatro patas" una de las muchas frases célebres del ex presidente Vicente Fox Quesada.

Lo expuesto hasta aquí es de tal actualidad que en los últimos días hemos visto una vergonzosa muestra de machismo y misoginia en los medios de comunicación en torno a las mujeres. Entre los ejemplos más relevantes se encuentra el de la candidata de la coalición PAN-PRD-Convergencia por el estado de Hidalgo Xóchitl Gálvez. Reproduzco abajo la entrevista que Carmen Aristégui le hizo hoy (23 de junio de 2010) en la Primera Emisión de MVS-Radio y  la liga del artículo de Miguel Angel Granados Chapa donde cita las palabras de Alfredo San Román -ex alcalde de Huejutla, cargo al que llegó postulado por el PAN, y que desde diciembre pasado se encuentra prófugo de la justicia pues se le inculpa por peculado cometido durante su administración- quien trata de convencer a quienes fueron sus partidarios para inclinarse por el PRI descartando a Xóchitl Galvez partiendo de una reflexión misógina, misma que se reproduce abajo.

http://noticiasmvs.com/1Xochitl-Galvez-en-la-Primera-Emision.html

“En esta ocasión quiero decirles que la mejor opción ahorita para la gubernatura pues es el licenciado Francisco Olvera. Muchos de ustedes no me van a dejar mentir, muchos de ustedes están casados y yo creo que no les gustaría que nos mandaran las mujeres, con todo respeto. ¿Qué es lo que quiero dar a entender? Que no estamos preparados todavía en el estado para que nos gobierne una mujer”. Alfredo San Román

Plaza Pública de Miguel Angel Granados
http://elorbe.com/hoy-escriben/06/23/plaza-publica-208.html

Baste lo aquí anotado para reiterar lo difícil que es cambiar una mentalidad sostenida durante siglos y siglos, en la cual las mujeres han sido vistas como no “aptas para la política”, aunque muchas de ellas han dado muestras de lo contrario. Esto no significa desestimar lo ganado sino recordar que aún falta mucho por hacer para lograr una plena participación política femenina.

lunes, 21 de junio de 2010

ABUSO SEXUAL CONTRA MUJERES Y NIÑAS EN CAMPOS DE DESPLAZADOS POR EL TERREMOTO EN HAITI

Carta Amnistía Internacional:

Una noche, Pascaline estaba sola en su tienda cuando un hombre entró, la violó y la golpeó.



Pascaline denunció los hechos, pero la investigación no prosperó y el hombre que la violó sigue en libertad y vive cerca de ella. Víctima y agresor se han cruzado varias veces desde entonces. Ella vive aterrorizada por si él se entera de que denunció la agresión e intente matarla.

Por desgracia, en Haití son muchas las mujeres y niñas que sufren violencia sexual y muchos los agresores que disfrutan de total impunidad. Hay víctimas que ni siquiera denuncian porque carecen de información, otras porque sencillamente no confían en que la policía les proteja.

Medio año después del terremoto, el trabajo que queda por hacer para que se escuchen las voces de las víctimas es inmenso. Por eso, un equipo de Amnistía Internacional sigue trabajando para investigar y denunciar violaciones de derechos humanos en el país.

Por favor, firma aquí nuestra petición al Gobierno haitiano para exigirle que garantice la protección de todas mujeres y niñas en los campos de desplazados improvisados. Y si puedes, únete a Amnistía Internacional, y contribuye a financiar nuestro trabajo. Historias terribles como la de Pauline no deben quedar impunes.

Gracias en nombre de las víctimas de tantos abusos silenciados.
Un afectuoso saludo,
Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional – Sección Española

Si quieres firmar la petición que hace Amnistía Internacional al gobierno haitiano para que proteja a las mujeres y las niñas y la libre de este tipo de agresiones entra a:
http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/haiti-proteger-ninias/

sábado, 19 de junio de 2010

MUNDIAL DE FUTBOL EN SUDAFRICA Y VIOLENCIA SEXUAL

Por: Ivonne Acuña Murillo

Los grandes eventos mundiales en un país determinado son una buena oportunidad para poner atención en otros temas, el Mundial de futbol 2010 en Sudáfrica no es la excepción.

Es realmente alarmante el nivel de violencia sexual ejercicio contra mujeres, niños y niñas (incluso bebés) en ese país, vayan aquí sólo unos datos:

  • Se cometen aproximadamente medio millón de violaciones en Sudáfrica anualmente. El país tiene el más alto porcentaje de violaciones por cada mil habitantes en una lista de 65 países, en la que por cierto México ocupa el lugar 17. http://www.nationmaster.com/graph/cri_rap_percap-crime-rapes-per-capita
  • De acuerdo con la BBC para una mujer sudafricana negra, es más probable ser violada alguna vez en su vida que aprender a leer y escribir.
  • 1 de cada 4 hombres admite haber violado a alguien, y uno de cada 8 admite haber violado a más de una persona.
  • 1 de cada 2 no lo considera como algo malo.
  • Las lesbianas son violadas para "corregirlas".
  • Se tiene la creencia de que tener relaciones sexuales con alguien virgen (bebés por ejemplo) cura el SIDA, siendo que 1 de cada 8 adultos es VIH+.
  • Anualmente se reportan alrededor de 60,000 violaciones de niños, niñas y bebés.
  • En encuestas recientes uno de cada dos estudiantes de diversos grados escolares consideraron la violación en grupo como algo entretenido.
  • La BBC lo llama "Una guerra secreta contra las mujeres" http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1909220.stm (Versión en español)  http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/1909220.stm (Versión en inglés)
Si te interesa saber sobre este tema puedes consultar:

1. "NationMaster: South African Crime Statistics". http://www.nationmaster.com/red/country/sf/Crime&b_cite=1.

2. "South African rape survey shock." BBC News, June 18, 2009.

3. "Quarter of men in South Africa admit rape, survey finds", The Guardian, June 17, 2009.

4. "SOUTH AFRICA: One in four men rape", IRIN Africa, June 18, 2009.

5. Oprah scandal rocks South Africa.

6. Yolanda Mufweba, "'Corrective rape makes you an African woman'", Saturday Star, 2003-11-07.

7. Kelly, Annie , "Raped and killed for being a lesbian: South Africa ignores 'corrective' attacks", The Guardian, 2009-03-12.

domingo, 6 de junio de 2010

LA RELACIÓN UNIVERSAL “AMOR-ODIO” ENTRE LAS MUJERES Y LOS HOMBRES; LOS HOMBRES Y LAS MUJERES.

Por: Ivonne Acuña Murillo

En las sociedades con una cultura predominantemente masculina, incluso misógina, la relación amor-odio que se da entre los hombres y las mujeres es inevitable. Se manifiesta de diferentes formas a partir de estereotipos históricos construidos de manera diferenciada en diversas épocas y lugares. En una primera instancia se reconoce que hay dos estereotipos que sirven de base a todos los demás: masculino, relacionado con los hombres y femenino, relacionado con las mujeres. A cada uno de éstos corresponden un conjunto de valores, normas, reglas, tareas, formas de sentir, pensar y actuar, incluso de hablar, esto último lleva a sostener la existencia de los “sexolectos”, por lo que se afirma que las mujeres tienen una forma de hablar específica diferente de la de los hombres y viceversa. Pero el asunto no para ahí, sobre estos estereotipos se construyen otros más específicos dando origen a múltiples categorías; por ejemplo en el caso de las mujeres es posible reconocer a: la “mujer”, la “madre” (casada o soltera), la “esposa”, la “solterona o quedada”, la mujer “buena”; la mujer “mala”, la “prostituta”, la “amada”. Con los hombres ocurre lo mismo: el “hombre”, el “padre”, el “esposo”, el “Don Juan”, el “valiente”, el “cobarde”, “el exitoso”, el “fracasado”, el “protector”, etc. Esto lleva a ensalzar unas categorías en detrimento de otras.

En todas las manifestaciones culturales humanas es posible encontrar y analizar los rastros, a veces obvios a veces no, del uso arraigado de los grandes estereotipos y de las categorías derivadas. En este pequeño escrito pretendo mostrar a partir de ejemplos concretos pertenecientes al costumbrismo argentino, más concretamente de la pampa argentina y de la poesía cubana, la evidencia de tales afirmaciones. En todos los casos se echa mano de las declamaciones del artista argentino José Carbonell, mejor conocido como “El Che Pepe”.

En “Mama, me echaron del puesto”, de Claudio Martínez Paiva, poeta argentino, se exalta el amor por “la madre” en detrimento del amor romántico por una mujer. Aquí el amor por la madre es visto desde una perspectiva universal suponiendo en torno a ella un conjunto de valores que deberían ser observados por todos, la defensa que hace un individuo de una madre que no es la suya, pero pensando en la propia, lo confirma.


Sin embargo, en “Para mi todas son madres” de Antonio Comas, mejor conocido como El Indio Duarte, poeta argentino, quien basado en la experiencia verdadera de Rudencio Luna, nativo de Córdova, Argentina, exalta también el amor por la madre pero desde una perspectiva que rompe con el pensamiento hegemónico en torno a la maternidad. Es interesante observar como dentro de una cultura tradicional hay quien rompe con las costumbres y los valores aceptados uno de los cuales considera “pecado” la maternidad fuera del matrimonio. Es de notar también que cuando la mujer es transgresora al embarazarse sin estar casada debe pagar las consecuencias de sus actos al ser expulsada de su familia y del pueblo, para lo cual su “padre” es asignado por el consejo de notables del pueblo para ejecutar tal sentencia. Y es justo él quien también transgrede las normas para defender a su hija y a todas las “madres solteras” del mundo, incluyendo la suya.


En “Machos” es interesante ver como se puede también contravenir lo socialmente aceptado o por lo menos tolerado en una sociedad masculina y revalorar, a partir de los mismos parámetros masculinos, la actuación de una mujer “madre”. Reproduzco abajo la declamación titulada “Machos”, basada en el poema “Guapos” del Indio Duarte, pero en donde se sustituye la palabra “guapos” por la de “machos”. En todo caso, prefiero la versión que presento enseguida por ser más cercana a nuestro uso cotidiano del lenguaje.


Finalmente, en “El Duelo del Mayoral”, de Felipe Muratori, poeta cubano, otra situación muy difundida, inmortalizada en una serie de obras escritas, películas, canciones es aquella que une al “hombre valiente”, “activo”, “amante” con la “amada pasiva”, el “objeto de su amor” y que pone en juego el amor de una mujer cuya decisión no cuenta, pues el “elegido” resultará del enfrentamiento entre dos hombres, incluso de la muerte de uno de los dos. En el “Duelo del mayoral” resalta la mujer como el “objeto de la pasión” de un hombre, como la posesión más preciada, como “algo suyo” y de nadie más.

lunes, 24 de mayo de 2010

ESTE 2010 SE CUMPLEN 30 AÑOS DEL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE LA GRAN ALAIDE FOPPA


Mujer

Un ser que aún no acaba de ser,

No la remota rosa angelical,

que los poetas cantaron.

No la maldita bruja que

los inquisidores quemaron.

No la temida y deseada prostituta.

No la madre bendita.

No la marchita y burlada solterona.

No la obligada a ser buena.

No la obligada a ser mala.

No la que vive por que la dejan vivir.

No la que debe siempre decir que si.

Un Ser que trata de saber quién es

Y que empieza a existir.

Alaíde Foppa




Datos biográficos:

De madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barcelona en 1914.
Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencia en Italia. Casada con ciudadano guatemalteco adoptó la ciudadanía guatemalteca.
Por razones pólíticas debió exiliarse en México por algunos años. Sus indiscutibles méritos intelectuales le permitieron ocupar la cátedra de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México.
Fue fundadora de la cátedra de Sociología de dicha Universidad y catedrática en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1980 regresó de su exilio. Al poco tiempo de llegar fue secuestrada y desaparecida en Guatemala por el gobierno del dictador Romeo Lucas García. Sus restos nunca fueron hallados. En diciembre de 1980 desapareció y nunca más se supo de ella.

De su obra poética merecen destacarse: «La Sin Ventura», «Los dedos de mi mano», «Aunque es de noche», «Guirnalda de Primavera», «Elogio de mi cuerpo», «Las palabras y el tiempo.


Para una biografía más amplia consultar El diario del gallo
http://diariodelgallo.wordpress.com/2008/02/18/alaide-foppa-biografia/

Para conocer algo de su obra poética visitar
http://amediavoz.com/foppa.htm